El año 1849 surgió un hombre que había de transformar el arenal en un gran poblado: se llamó Tomás Gros, quien en su día expuso al Ayuntamiento su idea de allanar las dunas, plantar árboles, construir calles y numerosos edificios. El barrio ostentó el nombre de su fundador. EL ENSANCHE DE GROS El fuerte incremento demográfico y la colmatación de los ensanches meridional y oriental supuso la apertura de nuevos ensanches. La margen derecha del río era en su mayoría propiedad los señores Iribas y Gros, e inicialmente decidieron dedicarlos a residencia de obreros. Pero su situación, cercana al los ensanches, provocó por una parte la revalorización de los terrenos y, por otra, que los alrededores de la zona fueran edificados lentamente sin un plan estructurado: el hospital Civil de Manteo (1887), varios conventos, el matadero de Cemoriya, diversas fábricas, talleres, la iglesia de San Ignacio (1897), sin olvidar diversas villas se instalaron frente a la gran playa de la Zu...
Ondarreta. La Cárcel del salitre Publicación de la investigación realizada por Iñaki Egaña en torno a la cárcel de Ondarreta, por encargo del Ayuntamiento de Donostia/San Sebastián con motivo de la inauguración en 2012 de la exposición del mismo nombre. La cárcel de Ondarreta fue abierta en 1890, para convertirse en prisión provincial, en la que mezclaban a todo tipo de presos y presas, pero desde 1931 se agolparon sobre todo presos/as políticos/as. A partir de 1936, los franquistas encarcelaron a miles de personas, muchos de ellos fueron torturados y al menos 600 fusilados por los responsables franquistas. Las protestas políticas y las peticiones de libertad fueron desoídas. La documentación gráfica es obra de Juantxo Egaña. En el libro han participado además la Sociedad de Ciencias Aranzadi y Donostia Kultura. Patrocinado por la Diputación Foral de Gipzukoa Kutxa Gizarte Ekintza y DSSEU2016. Libro en versión PDF ...
Aspaldian ibili ez naizenez , laister joango naiz
ResponderEliminar