Entradas
Mostrando entradas de 2023
CABEZUDOS DE DONOSTIA
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
De
carlos
San Sebastián 1920-1930
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
De
Mariasun
Katxola baserria Aieten
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
De
gabi
Historia de Donostia
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
De
maribel
Otoño en San Sebastián
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
De
Joaquin
Video de Fiesta de 31 de agosto
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
De
Mentxu
Video de Historia de Donostia
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
De
Iker
Hª de los Gigantes de Donostia
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
De
Charo
Vacaciones Asturias
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
De
Joaquin
COMPLEJO DEPORTIVO DE ANOETA,1955
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
De
carlos
Riberas de Loyola
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
De
Mariasun
Historia [ editar ] La primera edificación de la que se tiene constancia en la zona de Riberas de Loyola fue el molinos de mareas conocido como Errota Berri ( molino nuevo ), también llamado Naza Errota o Santander Errota. Este molino se ubicaba en la parte norte del actual barrio, a orillas del río Urumea y de acuerdo a la documentación existente se cree que fue construido hacia 1536 . El molino sobrevivió hasta bien entrado el siglo XX, sufriendo graves daños en las inundaciones de 1953 y 1965 , quedando arruinado por ellas. Fue el último molino de marea que existió en San Sebastián y sus últimos restos desaparecieron con la construcción del polígono del barrio. El parque situado al norte de Riberas de Loyola recibirá el nombre de Parque de Errota Berri en su recuerdo. El terreno sobre el que se asienta el barrio de Riberas de Loyola está formado por ribera de aluvión . La zona tuvo un carácter palustre, con mari...
Carcel de Ondarreta
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
De
maribel
Ondarreta. La Cárcel del salitre Publicación de la investigación realizada por Iñaki Egaña en torno a la cárcel de Ondarreta, por encargo del Ayuntamiento de Donostia/San Sebastián con motivo de la inauguración en 2012 de la exposición del mismo nombre. La cárcel de Ondarreta fue abierta en 1890, para convertirse en prisión provincial, en la que mezclaban a todo tipo de presos y presas, pero desde 1931 se agolparon sobre todo presos/as políticos/as. A partir de 1936, los franquistas encarcelaron a miles de personas, muchos de ellos fueron torturados y al menos 600 fusilados por los responsables franquistas. Las protestas políticas y las peticiones de libertad fueron desoídas. La documentación gráfica es obra de Juantxo Egaña. En el libro han participado además la Sociedad de Ciencias Aranzadi y Donostia Kultura. Patrocinado por la Diputación Foral de Gipzukoa Kutxa Gizarte Ekintza y DSSEU2016. Libro en versión PDF ...
Ensayo de tamborrada
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
De
Charo
Riberas de Loiola
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
De
Iker
La primera edificación de la que se tiene constancia en la zona de Riberas de Loyola fue el molinos de mareas conocido como Errota Berri ( molino nuevo ), también llamado Naza Errota o Santander Errota. Este molino se ubicaba en la parte norte del actual barrio, a orillas del río Urumea y de acuerdo a la documentación existente se cree que fue construido hacia 1536 . El molino sobrevivió hasta bien entrado el siglo XX, sufriendo graves daños en las inundaciones de 1953 y 1965 , quedando arruinado por ellas. Fue el último molino de marea que existió en San Sebastián y sus últimos restos desaparecieron con la construcción del polígono del barrio. El parque situado al norte de Riberas de Loyola recibirá el nombre de Parque de Errota Berri en su recuerdo.
Esta es muy singular
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
De
gabi
Foto muy antigua de La Brecha
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
De
gabi
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
De
maribel

Una visita inesperada La semana pasada apareció en la terraza de mi casa un buitre ¡ imaginaros la sorpresa que me llevé! menos mal que la vecina me avisó de que un buitre había caído del tejado de nuestra casa y no sabían donde estaba, miré por la ventana y ahí estaba tan flamante delante de mí. Avisamos a la ertzaina y claro cuando lo vieron no se atrevieron a echarle mano y llamaron a los de la protectora, pero como tardaban mucho empezamos a idear como atraparlo. Nos buscamos una manta vieja para echársela encima y envolverlo rápidamente. Cuando llegó el de la protectora, con mucho esfuerzo y la ayuda de todos Ertzaina, mi marido y el de la protectora lograron encerrarlo en una caja y llevárselo. Toda la historia duró casi 2 hora. Menos mal que no nos lo dejaron como mascota. Y para que veáis q...
Encina de Berio
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
De
maribel
Ingurumena Ezkerretik eskuinera, William Moore aditua eta Juan Mari Odriozola, Donostiako arboladiaren arduraduna. Berioko artea dute atzealdean. 2022 / 03 / 28 Sara Ibarguren Zuhaiztien arloko munduko aditu handienetako bat, William Moore britainiarra, Donostian da egunotan, hiriko zuhaitzak ezagutzen eta horietako batzuekin jarraitu beharreko tratamenduari buruzko iritzia ematen. Ostiralean Berioko artea ezagutu eta aztertu zuen , eta 250 urte dituela ondorioztatu zuen. Sentsoreen eta beste metodo batzuen bidez, enborra, sustraiak eta adarren egoera aztertu zituen. Zuhaitz hau Berioko etxebizitzez inguratuta dago, eta EAEko lege batek babe...
Caserio Aizpurua : recuerda la reunion de 1813
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
De
gabi
El caserio Aizpurua se sitúa en el casco rural de Zubieta . Es uno de los caseríos más antiguos de la zona ya que aparece citado en el siglo XIII. Es un caserío exento, de planta rectangular y cubierta a tres aguas. El aparejo fundamental es el mampuesto, con el sillar en las esquinas y recercos de los vanos. Cuenta con dos plantas y desván. La fachada principal de orientación este presenta en su planta baja un soportal de cuatro columnas de sección cuadrada. Este soportal ocupa la mayor parte de la fachada principal. Sobre el soportal presenta entramados verticales de madera, estos se apoyan sobre una línea de vigas y solivería apoyada a su vez sobre las columnas del soportal, rellenado de ladrillo cerámico. En el centro de la fachada de orientación este presenta una gran placa conmemorativa de mármol blanco que recuerda la reunión que mantuvieron un grupo de notables de la ciudad de San Sebastián el día 8 y 9 de septiembre de 1813 para acordar su reconstr...
Historia de la tamborrada de San Sebastián
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
De
Joaquin
Historia [ editar ] Antecedentes históricos de la celebración del Día de San Sebastián [ editar ] Los antecedentes de la celebración del día de San Sebastián en la ciudad del mismo nombre se remontan al año 1597 . Aquel año se produjo una epidemia de peste en Pasajes de San Pedro , que por aquel entonces era todavía un barrio donostiarra. Muchos donostiarras acudieron en peregrinación a la Iglesia de San Sebastián el Antiguo rogando por la protección del santo Sebastián . Aquella iglesia se encontraba extramuros en el actual barrio de El Antiguo, donde había existido el primitivo núcleo de población de la villa, antes de su fundación y había dado el nombre a la ciudad. La epidemia remitió y en agradecimiento los vecinos hicieron el voto perpetuo de tomar a San Sebastián como patrón de la ciudad y celebrar anualmente, el 20 de enero, su festividad. La celebración consistía originalmente en una procesión cívico-religiosa, con música de tambores, flautas y da...